VICTORINA DURÁN CEBRIÁN

Retrato de Victorina Durán, c. 1920. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid.

 

Importante referente lésbico dentro del mundo de la cultura nació en Madrid el 12 de noviembre de 1899. 

Fue pintora, escenógrafa y diseñadora de vestuario, actriz y escritora.

En 1929 ganó la cátedra de Indumentaria y Arte Escenográfico del Conservatorio Nacional, siendo la primera española que obtuvo dicho puesto. 

Proyecto para tapiz, c. 1922. Archivo Ruiz Vernacci, Fototeca del IPCE, Ministerio de Cultura de España.

Victorina estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando desde 1917 hasta 1926 y su obra pictórica está asociada al surrealismo de los años veinte y treinta. 

Se dedicó a la técnica del Batik (que consiste en colorear telas aplicando varias capas de cera y de tinte) con la que cosechó importantes premios tanto a nivel nacional como internacional y representó a España en la Gran Exposición de Artes Decorativas de París de 1925.

Durán fue una de las fundadoras del Lyceum Club junto con María de Maeztu y otras mujeres. Tomó parte activa en las actividades que se organizaban, y sus batiks formaron parte de la primera exposición que el Lyceum Club hizo.

Ni siquiera los oasis de modernidad femenina como el Lyceum Club, en el que desarrollaban sus actividades estas mujeres avanzadas, eran espacios libres de homofobia, lo que hizo que algunas de ellas salieran informalmente de su ámbito de influencia.

No ocultó su orientación sexual y como lesbiana vivía abiertamente dentro del entorno cultural al que pertenecía. Formó parte activa de El Círculo Sáfico de Madrid que surgió de los círculos intelectuales. Este grupo no era un club con un letrero en la puerta, sino que era un espacio clandestino pero seguro para mujeres lesbianas y bisexuales.

En este espacio coincidieron Victoria Kent, Carmen Conde, Elena Fortún o Rosa Chacel, pero seguramente una de las más asiduas al Círculo Sáfico fue  Victorina Durán.

En España llegó la guerra y en julio de 1937 Victorina acompaña a Margarita Xirgú en su exilio americano y fija su residencia en Argentina a Buenos Aires. 

Allí vivió dos décadas de exilio trabajando y creando. Llegó a ser directora del Teatro Colón de Buenos Aires. Pintó y sus cuadros fueron expuestos en varios países de América y Europa.

Regresó definitivamente a España en 1963. Se instaló en Madrid donde siguió pintando y viajando a París con frecuencia.  En la recta final de su vida se compró una casa en Peñíscola , donde abrió un bar de copas.

Murió en Madrid, el 10 de diciembre de 1993, a los 93 años de edad.
Fiel a su trayectoria de vida en su epitafio está escrito:

“No sé si habré dejado de amar por haber muerto o habré muerto por haber dejado de amar”.

Como escritora y lesbiana, Victorina nos dejó varias obras de teatro entre ellas la escrita en 1939 «Al margen» de temática lésbica. 

No llegó a publicarla aunque la registró en la oficina de propiedad intelectual pero sin firmarla con su nombre real hasta el final de su vida. Nada extraño considerando el momento histórico que España atravesaba en 1939.

«Al margen» está considerada la primera obra de teatro escrita por una mujer española de temática lésbica.

Durán dejó escritos tres libros de memorias en los que no oculta su condición de lesbiana : “Sucedió, El Rastro”, “Vida de lo inanimado” y “Así es”.

Recientemente estas memorias han sido publicados por las investigadoras Idoia Murga y Carmen Gaitán.

 NOTAS
  1. https://conchamayordomo.com/2016/11/22/victorina-duran/
  2. El Círculo Sáfico de Madrid fue una red de mujeres lesbianas intelectuales y de clase alta creada por Victorina Durán. El círculo jugó un papel social y cultural relevante para sus miembros en el contexto de invisibilidad y rechazo social de Madrid en los años veinte.
  3. En 1926 un centenar de mujeres intelectuales y artistas, por iniciativa de María de Maeztu, con ideas progresistas se unieron para fundar el Lyceum Club de Madrid, un centro cultural inspirado en los Lyceum de París y de Londres.
  4. https://datos.bne.es/edicion/a6503927.html

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Eva Moreno Lago (2020) https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:a1089583-8661-4f5d-8d7f-5c06f32c971c/apartes-2020-web-definitivo.pdf
  • El Círculo Sáfico (2024). Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX, de Paula Villanueva, Ed Levanta Fuego
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Victorina_Dur%C3%A1n
  • https://www.heroinas.net/2019/06/victorina-duran-ir-la-navegacion-ir-la.html